Hola bien venidos sean todos a mi blog sobre el movimiento literario del modernismo en este espacio podrán encontrar información sobre autores hondureños. Inspirados en este genero por su calidad y profundidad escritores que han dejado huella.
Contexto Histórico
En la última década del siglo XIX y
la primera del siglo XX comienza a sentirse un espíritu de renovación
industrial. La ciencia y la economía se retroalimentarían, la terminología
científica, sería parte fundamental del lenguaje de la época; El expansionismo
norteamericano dejaría fuera de las latitudes americanas a fuerzas europeas.
Mientras tanto se producen de igual manera, dos tendencias que modificarían la
conducta de las personas: El Positivismo y el Materialismo histórico. Ambas
entienden que el comportamiento de la historia se encuentra sometido a leyes.
La primera concibe el desarrollo de la historia como procesos ordenados, la
segunda lo concibe como resultado de los conflictos entre los estratos
sociales.
Modernismo
Movimiento capital de las letras latinoamericanas que se manifiesta hacia 1880. Pretendía una explicación a fenómenos diversos: política, filosofía, religión, literatura, ciencia. El modernismo es algo que no sólo está restringido a las bellas letras; alude, en cambio, a un estado de ánimo general que es, tal vez, el sentimiento ya descripto de asfixia cultural y de necesidad de cambio social. Esta versión es la que prevalece y la que define el destino posterior de la tendencia: esta rebelión encuentra su salida en el lenguaje y se queda allí. Por lo cual nace con la intención de renovar la expresión artística tanto en prosa como en verso, alzándose contra la exuberancia del Romanticismo y contra la búsqueda de lo antiguo, extraño, desusado y misterioso.
Movimiento capital de las letras latinoamericanas que se manifiesta hacia 1880. Pretendía una explicación a fenómenos diversos: política, filosofía, religión, literatura, ciencia. El modernismo es algo que no sólo está restringido a las bellas letras; alude, en cambio, a un estado de ánimo general que es, tal vez, el sentimiento ya descripto de asfixia cultural y de necesidad de cambio social. Esta versión es la que prevalece y la que define el destino posterior de la tendencia: esta rebelión encuentra su salida en el lenguaje y se queda allí. Por lo cual nace con la intención de renovar la expresión artística tanto en prosa como en verso, alzándose contra la exuberancia del Romanticismo y contra la búsqueda de lo antiguo, extraño, desusado y misterioso.
Contexto histórico del Modernismo en Honduras
Después de los profundos cambios que fueron protagonizados por el gobierno de Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, llegó a la gobernación del Estado Hondureño Policarpo Bonilla (1858 – 1926) quien fue el principal promotor de los esfuerzos unionistas centroamericanos logrando poner en marcha el proyecto unionista de la República Mayor de Centroamérica. Bonilla reformó los códigos civil, penal, comercio, minería, fundó el Partido Liberal de Honduras y estimuló el desarrollo científico y literario. Seguidamente llegó a la silla presidencial Manuel Bonilla (1849 – 1913) quien impulsó la educación primaria, dio facilidades a la industria minera, puso la primera piedra del teatro “Manuel Bonilla”, otorgó importantes concesiones a empresas bananeras de Estados Unidos y sentó las bases del Partido Nacional. En este ambiente de grandes luchas internas, donde las Transnacionales intervienen en cada gobierno para definir y asentar sus intereses, se desarrolla el Posromanticismo y el Modernismo en nuestro país.
Después de los profundos cambios que fueron protagonizados por el gobierno de Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, llegó a la gobernación del Estado Hondureño Policarpo Bonilla (1858 – 1926) quien fue el principal promotor de los esfuerzos unionistas centroamericanos logrando poner en marcha el proyecto unionista de la República Mayor de Centroamérica. Bonilla reformó los códigos civil, penal, comercio, minería, fundó el Partido Liberal de Honduras y estimuló el desarrollo científico y literario. Seguidamente llegó a la silla presidencial Manuel Bonilla (1849 – 1913) quien impulsó la educación primaria, dio facilidades a la industria minera, puso la primera piedra del teatro “Manuel Bonilla”, otorgó importantes concesiones a empresas bananeras de Estados Unidos y sentó las bases del Partido Nacional. En este ambiente de grandes luchas internas, donde las Transnacionales intervienen en cada gobierno para definir y asentar sus intereses, se desarrolla el Posromanticismo y el Modernismo en nuestro país.
Escritores
En Honduras el Modernismo no se practicó en forma pura. En las obras se notará el carácter híbrido romántico – modernista. Los más destacados
En Honduras el Modernismo no se practicó en forma pura. En las obras se notará el carácter híbrido romántico – modernista. Los más destacados
FROILAN TURCIOS
Froilán
Turcios nació en 1875 en Juticalpa, Olancho y falleció en San José, Costa
en 1943. Froilán fue un escritor, periodista y político hondureño. Es
considerado uno de los intelectuales hondureños más importantes de principios
del siglo xx. Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la
política del Gran Garrote implementada por los Estados
Unidos en las regiones centro americana y caribeña.
Turcios inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Fue
un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinado a los temas
violentos, que elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en
prosa, influidos por el italiano Gabriele D Annunzio, se caracterizan por la
pericia en las tramas, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y
los finales inesperados que marcaron luego buena parte del género en
América Latina. Froylán Turcios
Mariposas
Las nubes con sus
formas caprichosas
revolando impelidas por el viento,
me hicieron pensar por un momento
en la efímera vida de las cosas
revolando impelidas por el viento,
me hicieron pensar por un momento
en la efímera vida de las cosas
Al cambiar sus figuras
vaporosas,
al empuje del raudo movimiento,
las creyó el visionario pensamiento
alas de gigantescas mariposas.
al empuje del raudo movimiento,
las creyó el visionario pensamiento
alas de gigantescas mariposas.
Ora fingen tropel de
extraños seres,
siluetas de fantásticas mujeres,
o visiones de un mágico espejismo;
pórticos de palacios imperiales
errando en la locura del abismo.
siluetas de fantásticas mujeres,
o visiones de un mágico espejismo;
pórticos de palacios imperiales
errando en la locura del abismo.
JUAN RAMON MOLINA
Juan Ramón
Molina (1875-1908) es el primer poeta hondureño que sale de Centro América
para embeberse en las corrientes culturales de otros climas, visito España
donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y
varios países de Sudamérica dejando huellas permanentes en su
obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su
"Salutación a los Poemas Brasileños".
Fue Juan
Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán
de vivirla intensamente. Periodista, coronel, político, diplomático, hombre
que alcanzo altos cargos públicos y que hubo que seguir la ruta
del exilia donde murió. A pesar de esta vida activa no pudo rehuir el pesimismo
y el hastío tan común a los poetas
Sursum
No nos
separaremos un momento
Porque
–cuando se extingan nuestras vidas– nuestras dos almas cruzarán unidas el éter,
en continuo ascendimiento.
Ajenas al
humano sufrimiento, de las innobles carnes desprendidas, serán en una llama
confundida en la región azul del firmamento.
Sin dejar
huellas ni invisibles rastros,
Más allá de
la gloria de los astros,
Entre
auroras de eternos arreboles,
A obedecer
iremos la divinales
y fatal y
suprema que domínalos espacios
Las almas y
los soles.
GONZALO
GUARDIOLA
Nació En
Comayagua, Honduras el 10 de Enero de 1848 y falleció en
1903, hijo del que fue Presidente de la República, General Don José Santos
Guardiola y de doña Ana Arbizú de Guardiola. Tiene escritas varias
leyendas o tradiciones tegucigalpenses que no dio a la estampa, y fueron
publicadas en 1978 (Tradiciones Tegucigalpenses) y ha rendido culto a las
musas. Sus composiciones poéticas son tiernas y sentidas. Muchas de ellas
fueron publicadas en La Paz, periódico de de gran fama que redactaban en
Tegucigalpa Adolfo Zúñiga, Ramón Rosa y José Joaquín Palma
AUGUSTO C. COELLO
Nació
en Tegucigalpa, en 1884 y falleció en San Salvador en 1941.Escritor y
poeta hondureño, ocupó diversos cargos en la administración de su país y
se dedicó al periodismo. Su labor fue fecunda en el campo de la poesía,
ensayo, historia y diplomacia. Es autor del Himno Nacional de Honduras
(1915) y de los libros El tratado de 1843 con los indios moscos (1923) y Canto
a la bandera (1934). Muere en El Salvador el 8 de septiembre de 1941 y
sepultado en el cementerio de Tegucigalpa.
El caracol Me hundo en tus ondas, Mar, con la pagana sensación de ser algo de tí mismo, o con la vaga aspiración insana de confundirme con tu azul abismo. Sentirme dilüir como tus sales, como tus yodos impregnar el viento, o, envuelto en el cendal de tus cristales, perla o coral sumarme a tu elemento. Flotar calladamente en tus espumas, ser una de tus olas o tus brumas, átomo disolverme en tu infinito y como el hueco caracol rosado, llevar dentro de mi siempre encerrado tu interminable y poderoso grito. |
DAVID MOYA
Nació en la ciudad de Comayagüela, que junto con Tegucigalpa, forman el Distrito Central capital de la República de Honduras, el 21 de octubre de 1929 en la familia constituida por el Bachiller David Moya Posas y su esposa la profesora María Antonia Palma de Moya Posas y su primogénito Heberto. Más tarde la familia fue complementada con el nacimiento de sus hermanos Gloria María y Rolando.
RAMON ORTEGA
Nació en
1985 y falleció en 1932. Se le considera uno de los fundadores de la poesía
hondureña. Se dice que a partir de 1915, cuando escribió El Amor Errante, es
cuando la poesía modernista hondureña comenzó. Luego enloqueció y murió loco en
un hospital de Tegucigalpa. Su obsesión por la forma lo indujo al
perfeccionismo. Su poesía de denuncia y romántica lo ubican entre los grandes
de Honduras.
Poema El Amor Errante de Ramón Ortega
Filas
de caserones de vieja arquitectura
que en el frontón ostentan el signo de la cruz.
Sobre la calle hosca pasa la noche oscura
como un fúnebre paño. Ni una voz, ni una luz.
que en el frontón ostentan el signo de la cruz.
Sobre la calle hosca pasa la noche oscura
como un fúnebre paño. Ni una voz, ni una luz.
En
esta casa tuya, quizás, en las ojivas,
entre el silencio grave de la calleja sola,
tejieron un murmullo de pláticas furtivas
un linajudo hidalgo, y una dama española.
entre el silencio grave de la calleja sola,
tejieron un murmullo de pláticas furtivas
un linajudo hidalgo, y una dama española.
Más
hoy es ¡oh, señora! un rondador nocturno,
un bardo trashumante de rostro taciturno
quien coloca la ofrenda de amor en tus umbrales.
un bardo trashumante de rostro taciturno
quien coloca la ofrenda de amor en tus umbrales.
Y
quien, bajo la noche, frente al balcón florido,
se angustia al ver el sacro blancor de tu vestido,
que cruza vagamente detrás de los cristales.
(dania rosibel 20151001340)se angustia al ver el sacro blancor de tu vestido,
que cruza vagamente detrás de los cristales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario